lunes, 20 de agosto de 2007

LA COMUNICACION Y SUS TEORIAS II


SESION: 3
RESEÑA DE LA LECTURA:
LA AUDIENCIA FRENTE A LA TELEVISION Y LA TELEVISION FRENTE A LA AUDIENCIA
Lo recuerdo como si hubiera sido ayer, aunque ya pasaron muchos años, parecía un guión vespertino que día a día se realizaba en casa, ya que nos preparábamos mis hermanos y yo a nuestra cita infaltable, la visita a la casa, la única casa de la colonia donde había Televisión. Y aunque pasaban cosas importantes a nuestro alrededor, a nosotros (los niños) solo nos importaba que dieran las ocho de la noche para disfrutar de programas como El chavo del ocho, El chapulín Colorado y Disneylandia (los que mas recuerdo). Sin duda la audiencia televisiva mas fiel que tenía esa alejada manzana de la capital Colimense; esa fue mi primera impresión de este fenómeno social que a originado un sinfín de investigaciones: “La Televisión”.
A medida que crecía, estudiaba y me relacionaba con gente nueva, mis preferencias televisivas también cambiaron –máxime porque en casa ya contábamos con una Televisión aunque fuera en blanco y negro- poco a poco la afición por las telenovelas, los programas deportivos y los de concursos, se fue haciendo más grande, tanto, que cubrió un buen tiempo durante mi adolescencia. Era un placer casi único contemplar diariamente al galán de moda, al cantante juvenil de la época que embrujaba a chicas y grandes. En esa etapa de mi vida la televisión seguía con su gran influencia sobre nuestros gustos y nuestros tiempos ya que cubría una necesidad interna en nosotros.
Después de tanto tiempo la vigencia de la televisión sobre mí y mi familia es más fuerte, ahora cada uno tiene un televisor en su cuarto y –debido a la riqueza en cuanto a número de canales- con una programación diferente. Hoy me inclino por los noticieros de espectáculos, los programas de entretenimiento y películas al por mayor. A grandes rasgos esta es mi vida con respecto a lo que llaman “La caja idiota” (contextos, 2007). Derivado de esto me saltan algunas dudas como ¿Y, si no existiera la TV? ¿Por qué se mantiene un interés constante en las personas por ver TV? ¿Cuál es el efecto positivo o negativo de la TV en sus audiencias? ¿Qué fines sociales, económicos, políticos, etc. persigue la TV en la actualidad? ¿Por qué la industria televisiva se desarrolla a pasos agigantados? ¿Cuál es el futuro de la TV en los próximos 10 o 20 años?
En la propuesta de Guillermo Orozco se pretende conocer el proceso de ver televisión, los escenarios donde se realizan las mediaciones de que es objeto, así como el conocimiento de las audiencias; sin duda un interesante análisis que seguro propondrá alternativas que den respuesta a las interrogantes realizadas.
Después de ser analizad el texto me sorprende la forma tan clara en que se manejan los conceptos, así como las explicaciones que el autor pretende dar a entender; el contexto en que se ubica la lectura está insertado en una pregunta simple: ¿Cómo se realiza la interacción entre Televisión y Audiencia? Para llegar a su respuesta el autor dirige todo el interés de la investigación basándose en propuestas anteriores como las de Jensen (1991). En un siguiente apartado pretende definir como está constituida la audiencia televisiva llegando a concluir que no hay una sola manera de hacer televidentes sino que son variadas y múltiples, terminando por postular que “La audiencia de la televisión no nace, sino que se hace”.
Otro elemento rescatable es la caracterización que otorga a la televisión como un medio técnico de información con alto grado de representación, para esto se respalda en aportaciones de Williams (1974) e Itall (1982). Por lo anterior a la TV le otorga un alto grado de verosimilidad y poder de legitimación frente a la audiencia, debido también a que el contenido de la programación es de carácter polisémico.
De gran importancia es la explicación que el autor expone del proceso cognitivo que se genera en la audiencia al estar frente al televisor, explica que dicho proceso secuencial inicia con la atención, sigue con la comprensión, la selección, la valoración, el almacenamiento, la integración y finalmente la apropiación para una nueva producción de sentido. Para este análisis se respalda en aportaciones de Bryant y Ancherson (1983), Collins (1983) y Vygotsky (1978), entre otros.
Otorga una buena dosis de importancia a la situación de recepción ya que expone las diferencias entre la soledad o compañía de un televidente mientras ve TV lo que constituye un tipo de mediación situacional muy relevante. Explica además, aspectos importantes de la teleaudiencia cuando la TV está apagada, expone que se ha constatado la reproducción de lo visto en TV en contextos escolares y sociales entre otros. De igual forma resalta el papel de las instituciones sociales como la familia y la escuela como mediación institucional para la audiencia, resaltando la audiencia infantil.
En forma clara expone y explica también los referentes propios de la audiencia dando un valor agregado al género, la etnia, la edad, el origen social y el origen geográfico, que en algún momento dado facilitan o impiden la interacción de la audiencia con los medios de comunicación.
Finalmente resalta el papel fundamental que debe jugar el investigador frente a la audiencia el cual debe tener en cuenta 3 premisas básicas: 1.-La recepción es interacción, 2.-Que la interacción esta necesariamente mediada y 3.-Que la interacción no esta circunscrita al momento específico cuando se ve Televisión.
Termina su propuesta exponiendo una máxima concluyente donde magnifica el efecto de la TV sobre la audiencia de la siguiente forma: “La audiencia de TV cada vez más amplifica, aunque no necesariamente diversifica, su “enganche” con la pantalla, mientras disminuye su involucramiento con otros medios de información, con otras manifestaciones culturales y con otras expresiones sociales” Orozco (1996).
Definitivamente una excelente opción para conocer un poco más del efecto actual de la TV en las audiencias que conforman los diversos estratos sociales. En forma clara y concisa se expone una propuesta de gran valor para investigar el proceso de ver TV, incluso expone conceptos relevante que integran una respuesta concisa a las interrogantes que se realizan en la introducción. Además explica en forma constructiva los procesos en que los televidentes van adentrándose a medida que se da su desarrollo biológico, tal como lo expongo en mi experiencia personal.
Finalmente creo que estamos ante una obra didáctica cuyo formato me puede servir para utilizarla en mi práctica diaria con mis alumnos.


OROZCO, Guillermo. (1996) la audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En –televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp. 31-47).

No hay comentarios: