lunes, 20 de agosto de 2007

LA COMUNICACION Y SUS TEORIAS II


SESION: 3
RESEÑA DE LA LECTURA:
LA AUDIENCIA FRENTE A LA TELEVISION Y LA TELEVISION FRENTE A LA AUDIENCIA
Lo recuerdo como si hubiera sido ayer, aunque ya pasaron muchos años, parecía un guión vespertino que día a día se realizaba en casa, ya que nos preparábamos mis hermanos y yo a nuestra cita infaltable, la visita a la casa, la única casa de la colonia donde había Televisión. Y aunque pasaban cosas importantes a nuestro alrededor, a nosotros (los niños) solo nos importaba que dieran las ocho de la noche para disfrutar de programas como El chavo del ocho, El chapulín Colorado y Disneylandia (los que mas recuerdo). Sin duda la audiencia televisiva mas fiel que tenía esa alejada manzana de la capital Colimense; esa fue mi primera impresión de este fenómeno social que a originado un sinfín de investigaciones: “La Televisión”.
A medida que crecía, estudiaba y me relacionaba con gente nueva, mis preferencias televisivas también cambiaron –máxime porque en casa ya contábamos con una Televisión aunque fuera en blanco y negro- poco a poco la afición por las telenovelas, los programas deportivos y los de concursos, se fue haciendo más grande, tanto, que cubrió un buen tiempo durante mi adolescencia. Era un placer casi único contemplar diariamente al galán de moda, al cantante juvenil de la época que embrujaba a chicas y grandes. En esa etapa de mi vida la televisión seguía con su gran influencia sobre nuestros gustos y nuestros tiempos ya que cubría una necesidad interna en nosotros.
Después de tanto tiempo la vigencia de la televisión sobre mí y mi familia es más fuerte, ahora cada uno tiene un televisor en su cuarto y –debido a la riqueza en cuanto a número de canales- con una programación diferente. Hoy me inclino por los noticieros de espectáculos, los programas de entretenimiento y películas al por mayor. A grandes rasgos esta es mi vida con respecto a lo que llaman “La caja idiota” (contextos, 2007). Derivado de esto me saltan algunas dudas como ¿Y, si no existiera la TV? ¿Por qué se mantiene un interés constante en las personas por ver TV? ¿Cuál es el efecto positivo o negativo de la TV en sus audiencias? ¿Qué fines sociales, económicos, políticos, etc. persigue la TV en la actualidad? ¿Por qué la industria televisiva se desarrolla a pasos agigantados? ¿Cuál es el futuro de la TV en los próximos 10 o 20 años?
En la propuesta de Guillermo Orozco se pretende conocer el proceso de ver televisión, los escenarios donde se realizan las mediaciones de que es objeto, así como el conocimiento de las audiencias; sin duda un interesante análisis que seguro propondrá alternativas que den respuesta a las interrogantes realizadas.
Después de ser analizad el texto me sorprende la forma tan clara en que se manejan los conceptos, así como las explicaciones que el autor pretende dar a entender; el contexto en que se ubica la lectura está insertado en una pregunta simple: ¿Cómo se realiza la interacción entre Televisión y Audiencia? Para llegar a su respuesta el autor dirige todo el interés de la investigación basándose en propuestas anteriores como las de Jensen (1991). En un siguiente apartado pretende definir como está constituida la audiencia televisiva llegando a concluir que no hay una sola manera de hacer televidentes sino que son variadas y múltiples, terminando por postular que “La audiencia de la televisión no nace, sino que se hace”.
Otro elemento rescatable es la caracterización que otorga a la televisión como un medio técnico de información con alto grado de representación, para esto se respalda en aportaciones de Williams (1974) e Itall (1982). Por lo anterior a la TV le otorga un alto grado de verosimilidad y poder de legitimación frente a la audiencia, debido también a que el contenido de la programación es de carácter polisémico.
De gran importancia es la explicación que el autor expone del proceso cognitivo que se genera en la audiencia al estar frente al televisor, explica que dicho proceso secuencial inicia con la atención, sigue con la comprensión, la selección, la valoración, el almacenamiento, la integración y finalmente la apropiación para una nueva producción de sentido. Para este análisis se respalda en aportaciones de Bryant y Ancherson (1983), Collins (1983) y Vygotsky (1978), entre otros.
Otorga una buena dosis de importancia a la situación de recepción ya que expone las diferencias entre la soledad o compañía de un televidente mientras ve TV lo que constituye un tipo de mediación situacional muy relevante. Explica además, aspectos importantes de la teleaudiencia cuando la TV está apagada, expone que se ha constatado la reproducción de lo visto en TV en contextos escolares y sociales entre otros. De igual forma resalta el papel de las instituciones sociales como la familia y la escuela como mediación institucional para la audiencia, resaltando la audiencia infantil.
En forma clara expone y explica también los referentes propios de la audiencia dando un valor agregado al género, la etnia, la edad, el origen social y el origen geográfico, que en algún momento dado facilitan o impiden la interacción de la audiencia con los medios de comunicación.
Finalmente resalta el papel fundamental que debe jugar el investigador frente a la audiencia el cual debe tener en cuenta 3 premisas básicas: 1.-La recepción es interacción, 2.-Que la interacción esta necesariamente mediada y 3.-Que la interacción no esta circunscrita al momento específico cuando se ve Televisión.
Termina su propuesta exponiendo una máxima concluyente donde magnifica el efecto de la TV sobre la audiencia de la siguiente forma: “La audiencia de TV cada vez más amplifica, aunque no necesariamente diversifica, su “enganche” con la pantalla, mientras disminuye su involucramiento con otros medios de información, con otras manifestaciones culturales y con otras expresiones sociales” Orozco (1996).
Definitivamente una excelente opción para conocer un poco más del efecto actual de la TV en las audiencias que conforman los diversos estratos sociales. En forma clara y concisa se expone una propuesta de gran valor para investigar el proceso de ver TV, incluso expone conceptos relevante que integran una respuesta concisa a las interrogantes que se realizan en la introducción. Además explica en forma constructiva los procesos en que los televidentes van adentrándose a medida que se da su desarrollo biológico, tal como lo expongo en mi experiencia personal.
Finalmente creo que estamos ante una obra didáctica cuyo formato me puede servir para utilizarla en mi práctica diaria con mis alumnos.


OROZCO, Guillermo. (1996) la audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En –televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp. 31-47).

lunes, 6 de agosto de 2007

Educomunicación

Reseña de las lecturas.-
"Los Empirismos del Nuevo Mundo"
La educación actual en México a sufrido una reforma curricular muy seria y en esa transformación también se incluyó al Nivel Medio Superior, por ese motivo no hubo gran sorpresa al observar que los alumnos del plantel donde laboro, lleven asignaturas como: Tecnologías de Información y Comunicación; Ciencias Tecnología Sociedad y Valores; Géneros Informativos; Fotografía; Cine, Radio Digital; Comunicación y Sociedad; Artes aplicadas ala Comunicación; Televisión; Periodismo WEB; Imagen Digital; Publicidad y Propaganda, etc. En verdad un menú académico muy adaptado a las necesidades que en estos tiempos obliga la Multimencionada era de la información.
Para llegar a estructurar una currícula tan moderna como la mencionada, los maestros, investigadores, especialistas, directivos y autoridades educativas del país, tuvieron que realizar análisis exhaustivos de los requerimientos actuales que en materia de Comunicación deberían cumplir los alumnos egresados de estas carreras; igualmente se tuvo que echar mano de todo tipo de aportaciones en el área realizadas durante los últimos años, esto es, sin duda tuvieron que remitirse a las anacrónicas pero efectivas en su tiempo, teorías de la Comunicación de inicios del siglo XX.

Como el hombre antiguo que basó su supervivencia en la observación de los fenómenos naturales y llegar a comprenderlos se ajustó a las condiciones que cada estación natural le proponía, así la Comunicación inició como un proyecto empírico en el nuevo mundo (Norteamericano). El hombre antiguo observó que una estación era ideal para la caza y la pesca, otra era para la recolección de frutas, otra era para labrar la tierra, etc. se adaptó a esas circunstancias y evolucionó poco a poco hasta llegar a nuestros tiempos. Permitiéndoseme esta comparación, la Comunicación como Ciencia Social también tuvo que evolucionar al paso del tiempo con la aportación de un sinnúmero de investigadores que la tienen en nuestro tiempo como una de las mas importantes, tanto que existen especialistas que afirman que “una sociedad no informada es una sociedad sin posibilidad de evolución en esta época”.
Las bases sólidas del proceso Comunicativo inician a estructurarse en 1910 con la creación de la Escuela de Chicago y la Ecología humana donde se reflexiona sobre “la base psicológica de la personalidad urbana en la intensificación del estímulo nervioso, la movilidad y la locomoción” (Simmel, 1903). El mejor representante de esta corriente es Robert E. Park el cual reflexiona sobre “la función asimiladora de los periódicos y las publicaciones extranjeras” en 1915; así mismo en 1922 realiza aportes sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo y la diferencia entre la propaganda social y la publicidad municipal. Con relación a esta corriente se produjeron términos importantes como Ecología humana, Economía Biológica, Relaciones Interindividuales, Comunidad Orgánica, Balanza Biótica, Determinismo Biológico, etc. ya que se aplicó el esquema teórico de la Ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas.
Mas adelante Charles Peirce crea un método de clasificación conceptual en base a la teoría de los signos donde dice que todo lo que existe en el universo es a base de signos. Después Dewey aplica la metodología Etnográfica que gira alrededor de las monografías y el análisis de historias vividas. Igualmente Lasswel utiliza la experiencia de la primera guerra mundial para reivindicar el impacto de la propaganda para generar opinión. Más adelante en los años treintas, ofrece un laboratorio ideal para el estudio de la propaganda política y al acercarse la segunda guerra mundial se alimenta la idea de maximizar el uso de los medios de comunicación y la propaganda.
A mediados del sigo se establecen las bases conceptuales de la Sociología funcionalista de los medios de Comunicación resaltando aspectos como el Análisis del Control, de los contenidos, de los medios, de la audiencia y de los efectos. Igualmente se establecen las cuatro funciones del proceso recomunicación donde ya se considera al entretenimiento como primordial. En general los años cincuentas y sesentas ven florecer una multitud de estudios, que ligan a la Comunicación con el Desarrollo, en esa época es cuando surgen los primeros grupos de la industria publicitaria.
Sin duda toda esta generación de teorías, conceptos y actuaciones de la primera mitad del siglo XX, contribuyeron para generar un desarrollo sostenido de los medios de Comunicación (y sacarlos de su original empirismo) enriqueciendo a su vez, a una Ciencia Social de gran impacto en la actualidad, la Comunicación.
Puedo concluir que el presente escrito es un buen inicio para comprender la realidad de la época en que se empezó a analizar el proceso de la Comunicación, igualmente aporta las bases necesarias que detonaron-solo hace 30 años-en la creación de una verdadera y completa ciencia social, tan importante que el análisis de sus conceptos y principios son desarrollados necesariamente en las escuelas técnicas y profesionales de la especialidad actualmente.

MATTELART, Armand "Los empirismos del nuevo mundo" en Historia de las Teorías de la Comunicación, Paidós, 1997. (pp.23-40).

“Las cinco tradiciones en busca del público"
“Cuando el alma encuentra su centro encuentra que todo es música, que el tiempo es música, que los suceso son música, que la ciudad o el paisaje también lo son”. ”El sistema capitalista mundial ha entrado a un periodo especial de crisis estructural e insalvable por sus propias contradicciones de clase social”. “Estudia tu licenciatura en tan solo tres años, sé gente Vizcaya”. “Esta semana tenemos para ustedes a las guapísimas Ale, Karina y Glenda, 3 chavas muy buena honda que nos encontramos disfrutando de una noche disco en el mejor lugar, OLIMPUS”. “Hasta enero disminuirá la alerta por el Dengue”. “Chivas buscará ante Tuzos el liderato de la superviga”. “Un teléfono convierte el sonido de la voz en señales eléctricas y las envía por los cables a la central telefónica en donde son enviadas a otro teléfono donde vuelven a convertirse en sonido”.
Estos textos fueron recopilados después de echar tan solo un vistazo a uno de los periódico de mi localidad (“El Diario de Colima” del día de hoy), son tan solo unos cuantos de la gran cantidad de información que a diario aparece en los medios masivos de comunicación; los cuales tienen el objetivo de enviar mensajes a la sociedad para informar, vender, enseñar, entretener, etc. Toda la heterogeneidad de personas que conformamos la actual sociedad del conocimiento, y yo me pregunto: ¿A que tipo de público quieren informar? ¿A qué tipo de público quieren venderle? ¿A qué tipo de público tratan de enseñar? ¿A qué tipo de público quieren entretener? Sin duda la respuesta a estas interrogantes es muy difícil encontrarlas ya que como dice Daniel Dayan “Para saber quien es el público y cuáles son sus demandas, hay que construir un nuevo concepto del público, que en el ámbito de la cultura y la comunicación, equivale hoy a la figura de sufragio universal”.
El artículo analizado pretende exponer en forma muy puntual las cinco tradiciones en busca del público: 1.-La investigación sobre los usos y las gratificaciones, 2.- El análisis literario, 3.-La investigación sobre los efectos, 4.- El enfoque culturalista y 5.- Los estudios de recepción; con el desarrollo de estos factores busca explicar las convergencias que aparecen en las investigaciones sobre la recepción, los usos y los efectos de los medios masivos de comunicación, dándole un valor muy especial a la televisión.
La visión que el autor propone de los aspectos históricos de las cinco tradiciones en busca del público, a mi punto de vista, pretende ser una continuación del artículo denominado “los empirismos del nuevo mundo”, ya que éste último maneja aspectos relacionados con los medios masivos de comunicación a partir de inicios del siglo XX hasta 1950, en cambio el presente escrito maneja datos de investigaciones en el área a partir de 1950 y 1960, hasta la última década del siglo anterior.
Una teoría importante que puede rescatarse por su importancia y porque aparece en cada una de las cinco tradiciones expuestas por los autores, es la que se refiere a los estudios literarios o con las ciencias sociales, en estos estudios se resaltan enfoques psicológicos, sociopsicológicos y sociológicos generales que recurren a modelos gráficos y estadísticos de los procesos, cuyos elementos pueden ser verificados a través de los procedimientos formales.
Desmenuzando el escrito, se detecta un análisis efectivo de las cinco tradiciones en relación a las teorías, métodos y modos de análisis utilizados en cada uno. Igualmente desarrolla en forma concreta las políticas de investigación aplicadas sobre las audiencias, resaltando términos conocidos en nuestros tiempos como las aplicaciones sociales, los intereses del conocimiento, la producción de nuevos conocimientos y los servicios de marketing, entre otros.
Finalmente el autor propone un pronóstico a mediano y a largo plazo sobre el resultado de las investigaciones de las cinco tradiciones mencionadas; al final concluye que el camino del éxito se podría encontrar con menos problemas si se “armoniza” la combinación de los métodos expuestos en el artículo; parafraseando a los autores para terminar su propuesta dicen: “Al fin de cuentas, probablemente les corresponda a los estudios comparativos que combinen varias metodologías para encontrar, por fin, al público”. ( Jensen y Rosengren 1990)
Sin duda esta es una verdadera propuesta, seria y bien fundamentada para encontrar el público adecuada para cada mensaje. El escrito de las cinco tradiciones en busca del público, expone la metodología específica para encontrar la respuesta a las preguntas realizadas en la introducción de la presente reseña, incluso propone formas de investigación adecuadas para desarrollar aun más el conocimiento que se tiene de los medios masivos de comunicación y sus efectos sociales.
Por último un aspecto a resaltar del artículo analizado es el relacionado con el formato general que utiliza, el cual me parece muy completo y adecuado para aplicarlo en mi clase diaria al momento de abordar los contenidos académicos, ya que se manejan contextos históricos, teorías y formas de trabajo, aplicaciones prácticas y posibilidades de desarrollo hasta llegar a las predicciones en el futuro.
Así como los autores pretenden lograr encontrar al público con esta propuesta, a mí también puede ayudarme a encontrar la mejor forma de llegar a mi público: los alumnos.


.JENSEN, Klaus B y ROSENGREN Kart E. “Cinco tradiciones en busca del público” en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp). Gedisa, 1997. (pp. 335-370)
.Periódico Diario de Colima, suplemento sábado 11 de agosto de 2007,Colima,Colima.

SALUDOS